SALUT MENTAL

Hola, vols saber coses?
Mostrando entradas con la etiqueta mutuo acuerdo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mutuo acuerdo. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de julio de 2012

LA RUPTURA DE LAS PAREJAS CON HIJOS y BIENES EN COMÚN-4. Los previos a la separación


Marca "Me gusta" en https://www.facebook.com/ProjecteOriol. Se te avisará cada vez que publiquemos algo.

Blogger no usa tu correo electrónico para invadir tu intimidad o enviarte propaganda.


Lo más importante en un proceso de separación cuando hay bienes e hijos de por medio es el respeto al otr@.

Cualquier otro sentimiento empeorará, encarecerá y encallará el proceso de separación.

Un proceso de divorcio enturbiado por sentimientos y afectos negativos tiene el peor pronóstico en cuanto a daño personal, anclaje en el pasado, daño económico importante para ambos, daño educativo sobre los hijos y sobre todo el peligro de un SAP (síndrome alienación parental).

El  proceso de divorció tiene dos campos en los que sucede: el individual a nivel psicológico y el práctico a nivel de bienes e hijos.

1.- A nivel psicológico. Ya hemos comentado que hay diferentes reacciones a la demanda de separación por parte de uno o ambos de los miembros de la pareja.

Cualquier anomalía en lo esperable de la racionalidad y respeto mutuo humano, llevará el proceso por mal camino.

Sentirse engañado, querer resarcirse a través de la venganza de un daño sentido, ser codicioso en el resultado económico o de bienes, usar a los hijos como moneda de cambio o de venganza con el otro, los remordimientos de quien toma la decisión o el miedo o las ganas de no tener problemas, nos harán actuar de manera incorrecta.

Hay que recordar que una separación es en principio el fin de la relación con el otro en cuanto a un estado pero ello no significa que los sentimientos que se produzcan hayan de perdurar toda la vida. El mejor resultado es el entendimiento y el respeto a la decisión del otr@.

Cuanta menos contaminación afectiva haya, mayores probabilidades de tener una relación correcta en un futuro próximo. Ello es de vital y universal importancia cuando hay hijos comunes. Y al revés.

Por tanto, hay que tener la mente lo suficientemente clara para apartar sentimientos de cara a poder concretar unos pactos lo más justos y equitativos posibles.

Cuando acuden a mi asesoramiento personas que se encuentran en un proceso de separación que aun no se ha iniciado a nivel verbal, siempre les recomiendo varias cosas, entre ellas:
  • a)   Hay posibilidad de evitarla?
  • b)  Primero de todo, has consultado a un abogad@. Consultar no significa iniciar. Ello es importante para no caer en la venganza o el remordimiento tanto de uno, como del otro.
  • c)   Estás dispuest@ a comunicarlo en un momento de no discusión?
  • d)  A partir de la comunicación eres la persona menos indicada para ayudar al otro ya que le crearás confusión y esperanzas.
  • e)   Tienes una alternativa de vivienda preparada por si es menester apartarse por el bien de ambos?
  • f)    Tienes las cuentas bancarias lo suficientemente claras para poder sobrevivir cuando comuniques la separación?
  • g)  Tienes todas tus necesidades cubiertas caso que tengas que abandonar el hogar deprisa? Transporte, vestir, comer, colegios, extra-escolares, pagos fijos, etc.
  • h)  Y aquellas específicas que el caso por su clínica requiera: posibilidad de mal trato, intervención de la familia extensa, posibles denuncias paralelas, etc.
Si estas preguntas no están resueltas, el proceso se iniciará mal con toda seguridad y se perderá tiempo y energía en reconducirlo.

De hecho estas preguntas planteadas harán que la persona entre en el mundo de lo racional y reubique sus sentimientos en el mundo de lo afectivo y no operante (por muy terrible que sea). Estos se habrán de trabajar pero en su lugar: counselling o coaching, no con un abogado.

2.- A nivel práctico (legal).
Previo a la comunicación ya hemos indicado que una persona tiene que poder responder a las preguntas planteadas en el anterior punto.

Lo más importante es buscar asesoramiento legal en relación a los derechos y deberes que la ley confiere a los participantes de un proceso de divorcio o separación. Las personas a menudo tienen informaciones erróneas o suposiciones no concordantes con el derecho civil.

Por ejemplo:
* Piensan que no tienen derecho a la vivienda común porqué la ha pagado la otra parte estando a nombre de los dos. O al revés: la he pagado yo toda ya que él/ella no trabajaban.
* Piensan que los niños siempre irán con la madre. Ello no es cierto, la ley favorece actualmente la custodia compartida. Hasta el punto que se recomienda que el Juez ante una discordancia de tipo de custodia, se imponga la compartida.
* No caen en que una reacción típica del otro (sea demandante o demandado) pueda ser el vaciar las cuentas corrientes de ambos.
* Piensan que el otr@ les dejará sin posibilidad de vida autónoma por la razón que sea (económica, de vivienda, trabajo, coche) y que ello hará que el juez le dé los hijos al otr@. Ello no es cierto. Los jueces no son tontos por muy caros y con fama que sean los abogados de la parte pudiente.

Por ello es de vital importancia el buscar un consejo o varios previos a una separación. Y otra recomendación, es muy típico que el interesad@ diga: “Ah! Yo tengo un amig@ abogado”. Ello es un error y más si el amigo es común. Si tienes un amig@ abogado pídele la referencia de un tocayo profesional en quien confíe.

Recuerda también que un mediador puede ser muy beneficioso para que el  proceso sea más rápido, ecuánime y menos doloroso.

Recuerda también que hay abogados cuyo interés es más económico que profesional y pueden llevarte a un contencioso que dure más de 3 o 5 años. Un buen abogado hará lo que pueda para evitar el juicio o para evitar que el juicio lleve a más juicios.

Recuerda otra cosa: los abogad@s tienen la costumbre de no explicar aquello que no se les pregunta. Por tanto, lleva bien preparadas todas tus preguntas (las que he comentado en el punto 1 y 2 y aquellas que por la idiosincrasia de vuestro caso se te ocurran).

No seas codicios@, no seas vengativ@ y no seas ingenu@.

La foto que pongo es la de una abogada que merece todos mis respetos en relación a su moral, a su ética, a su dedicación a los casos y a su coste económico.
 
En la próxima entrada hablaré de los casos no racionales, sus consecuencias y su proceso en el tiempo.

viernes, 20 de julio de 2012

LA RUPTURA DE LAS PAREJAS CON HIJOS y BIENES EN COMÚN-3. Comunicarlo y Tipos

Marca "Me gusta" en https://www.facebook.com/ProjecteOriol. Se te avisará cada vez que publiquemos algo.

Blogger no usa tu correo electrónico para invadir tu intimidad o enviarte propaganda.
 


¿Cómo lo comunicamos al otro?

1.- Con un mensaje no verbal. Es decir cuando el que se quiere separar se va físicamente y deja o no un mensaje no verbal (nota, msm, mail, etc. Esta actuación siempre traduce miedo a la reacción del otro. Miedo a una discusión, pelea o violencia; pero también miedo a un drama por parte del otro que nos haga sentirnos culpables o responsables de él o de ella y que nos haga quedar por lástima o responsabilidad. Generalmente ello está abocado al fracaso y a una nueva ruptura.

2.- Usando los medios legales. A veces la persona que se separa hace llegar una nota o documento legal o puede que hasta sea citado por el abogad@ para “comunicarle una cosa de su máximo interés”. Este punto va incluido en el punto no pero lo he querido separar porque indica ya la intervención de terceros. Las causas suelen ser las comentadas en el punto uno pero la reacción que provoca en quien lo recibe implica un desafío de entrada cuya respuesta puede ser: angustia, indiferencia o rabia.

3.- Verbalmente. Ello puede ocurrir de dos maneras diferentes:
        3.1.- provocando una conversación en un momento de no tensión. Ello implica un intento de diálogo constructivo. Creo que para los seres humanos normales en el sentido del respeto al otro, es la mejor manera. Es mejor porque quien habla intentará explicar los motivos por los que ha llegado a esta decisión. Hay quien no sabe explicarlos o no puede o no quiere; ello es un grave error porque la otra persona está en su pleno derecho de saber. No olvides que el desconocimiento provoca desconcierto y ello acarrea reacciones no racionales: ansiedad, rábia…
        3.2.- En medio de una de la múltiples discusiones entre la pareja. Es más impulsivo pero a veces es la única manera de quien lo insta tenga el valor de decirlo. Ya comentamos que ello puede traer diferentes consecuencias derivadas del acaloramiento de la discusión.


Problemas inmediatos en la comunicación:

Aquí diferenciamos entre las separaciones consensuadas y las que no lo son.

1.- En las separaciones consensuadas de verdad, donde ambos miembros comparten que lo mejor para ambos y los hijos es la separación, se entra más fácilmente en los temas materiales y de orden práctico. Si el diálogo existe así como la aceptación de los hechos y el deseo de reiniciar una nueva vida, el mutuo acuerdo es lo mejor.

2.- En las falsamente consensuadas y en las que el otro miembro disiente, la separación se estanca en una etapa emocional. A partir de la comunicación firme e irresoluble, si el otro no está de acuerdo, lo mejor es irse o pedirle al otro que se vaya. Serán momentos y tiempos muy difíciles para ambos y los hijos, ya que si el otr@ reacciona con angustia, la convivencia se volverá un tormento para todos.


¿De qué dependerá la complejidad de una separación o divorcio?

Sea como sea y de la manera que sea, la separación se produce. Un@s pueden convivir hasta que todo esté claro y otr@s habrán optado por marchar o hacer que el otr@ marche.

Hay 4 tipos de participación en el proceso legal y físico de la separación: condescendiente, vengativa, egoísta y racional.

1.- La condescendiente se produce cuando uno de los dos miembros, generalmente el que decide separarse, valora más el hecho de la separación emocional (hacer daño, culpabilidad por la decisión) que no los aspectos prácticos y de los derivados de los derechos de toda persona.  Aquí encontramos las personas que no han buscado asesoramiento legal, que no piensan en el día de mañana y que lo único que quieren es independizarse. Ahí la yerran, ya que la realidad del futuro inmediato les hará ver que no actuaron correctamente para con ell@s. También pasa con el miembro que no acepta la separación, puede, hundido en sus emociones, renunciar a todo lo material y a buena parte de sus derechos. Ello también es un grave error.

2.- Vengativa. Generalmente ocurre con el miembro que no quiere separarse pero también puede ser resultado del despecho o de humillaciones recibidas por quién finalmente decide separarse (infidelidad en general). Si quien  recibe los embates del otro se muestra condescendiente, perderá muchos de sus derechos en la separación en sí.

3.- Egoísta. El egoísmo en las separaciones es parte fundamental, junto con la venganza de la mayoría de los pleitos que en dicho campo civil ocurren. Ello es un craso error, como ya veremos después. Significa que no se es ponderado en las exigencias de los términos del convenio (escrito o no) de separación o divorcio. Uno quiere más de lo que por ley le pertoca. No se pretende una división equilibrada sino partidista de la separación de bienes, derechos y deberes. Las razones son muchas; es típica la de “yo he pagado toda la hipoteca” que se opone a lo que dice la ley sobre división de patrimonios compartidos. Lo mismo puede ocurrir con el coche, el colegio de los niños, etc.

4.- Racional. Es la deseable. La racional no habla de emociones, venganzas o egoísmo, la racional piensa en el futuro de cada uno de los miembros de la familia y sobre todo en los hijos. Ello implica que cuando se llegue al  acuerdo, las vidas de todos seguirán hacia adelante sin quedarse ancladas en el pasado. Evidentemente es la mejor alternativa y la única para que la vida fluya. Todas las demás, tarde o temprano tendrán que abandonarse ya que si no la vida se estanca.

En la próxima entrada hablaremos de recomendable en un proceso de separación o divorcio.