También se denomina a este diagnóstico con los adjetivos “psicópata”
o “sociópata”.
El concepto que transmiten dichos calificativos es el de
la oposición a la sociedad o el de enfermos sociales.
A dichos conceptos también se aúna la imagen de “daño al
otro”, perversión, manipulación, etc. Quizás los términos sociópata y psicópata
llevan una carga emocional mayor que el término antisocial en el sentido que la
imagen que los representa es de más violencia social (en su más amplio
significado) que la palabra antisocial que parece definir más una postura personal
de oposición que no un daño a los demás.
El DSM-IV define dicho trastorno como: “La
característica esencial del trastorno antisocial de la personalidad es un
patrón general de
desprecio y violación de los derechos de los demás, que
comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad
adulta.”
A mí me resulta más esclarecedora la siguiente
definición: El objetivo del Antisocial es conseguir dominar al otro a fin de conseguir
satisfacción.
Para mí expresa mucho mejor los rasgos fundamentales o
vitales de dichas personas. Enfatizo en el concepto de satisfacción o placer porque
ello nos define la voluntad de la persona. Un antisocial realmente desprecia y
viola los derechos de los demás ya que los demás son meras herramientas para
conseguir sus fines. Y a más a más obtiene satisfacción no solo con la
obtención de resultados (dinero, favores, sexo, drogas, etc.) sino en el propio
proceso: dominio, escarnio, vejación del otro.
La definición del DSM-IV incluye otra condición ‘sine qua
non’: se inicia en la infancia o preadolescencia (sitúa la edad en 15 años o
antes) y continúa pasada la adolescencia.
Es decir, ya en la infancia hemos de encontrar rasgos de
dicha personalidad que se ponen más de manifiesto conforme el individuo crece y
que se manifiestan de manera absoluta como mínimo antes de los 15 años y los
seguimos encontrando a partir de los 18.
Hay otra condición que expresa el DSM-IV y es la
necesidad de que antes de los 15 años hubieran rasgos o diagnóstico cierto del
llamado Trastorno Disocial
(seguidamente hablaré de él).
Es decir, por definición no podemos diagnosticar un
trastorno antisocial de la personalidad si no hay rasgos disociales antes de
los 15 que pudieron haber dado lugar al diagnóstico de trastorno disocial.
Y a más a más se añade: la persona ha de ser mayor de 18
años.
Cuando esta última condición no se cumple, solo podemos
hablar de comportamiento antisocial del
adulto.
Ya sé que todo ello es un poco embrollado. En resumen dice
que para poder hacer el diagnóstico de Trastorno Antisocial de la Personalidad,
de manera obligatoria la persona que lo padece ha sido o podría haber sido
diagnosticado de Trastorno Disocial antes de los 15 años y ahora ha de tener
como mínimo 18.
Para entender los antecedentes infantiles hemos de hablar
del Trastorno Disocial.
Trastorno Disocial

En dicho capítulo se contemplan 3 trastornos: el TDAH
(Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad), el Trastorno Disocial y
el Trastorno Negativista y Desafiante.
La definición del Trastorno Disocial es: “Un patrón repetitivo y persistente de
comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o
normas sociales importantes propias de la edad.” Otra condición que
se dicta para el diagnóstico es que dicho trastorno se origine como muy tarde a
los 10 años de edad.
¿Y qué se entiende por violar derechos o normas sociales?
Pues el DSM-IV los define así: 3 o más de cualquiera de las siguientes
conductas de manera repetitiva (3 o más en los últimos 12 meses y por lo menos
1 en los últimos 6 meses.
Agresión a personas y animales
(1) a menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros
(2) a menudo inicia peleas físicas
(3) ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras
personas (p. ej., bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola)
(4) ha manifestado crueldad física con personas
(5) ha manifestado crueldad física con animales
(6) ha robado enfrentándose a la víctima (p. ej., ataque con violencia,
arrebatar bolsos, extorsión, robo a mano armada)
(7) ha forzado a alguien a una actividad sexual
Destrucción de la propiedad
(8) ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños
graves
(9) ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de
provocar incendios)
Fraudulencia o robo
(10) ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona
(11) a menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar
obligaciones (esto es, «tima» a otros)
(12) ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima
(p. ej., robos en tiendas, pero sin allanamientos o destrozos; falsificaciones)
Violaciones graves de normas
(13) a menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones
paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad
(14) se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces,
viviendo en la casa de sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin
regresar durante un largo período de tiempo)
(15) suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de
los 13 años de edad.
En la próxima entrada
hablaré más sobre el significado del Trastorno Disocial para poder entender
bien el Trastorno Antisocial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario